Assintecal presentará Iconografía Local Bioma Amazónico en la COP30
Desde octubre de 2024, la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), en colaboración con Sebrae Nacional y Sebrae Pará, está llevando a cabo el proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico.

Desde octubre de 2024, la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), en colaboración con Sebrae Nacional y Sebrae Pará, está llevando a cabo el proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico. La iniciativa ya ha realizado ocho talleres creativos, siete conferencias, ruedas de prensa y decenas de mentorías presenciales en Pará y en línea. El objetivo es valorar la identidad cultural y productiva de la Amazonía y capacitar a 20 microemprendedores locales para desarrollar productos a partir de los hallazgos de una investigación sobre cómo el bioma de la selva puede contribuir a creaciones llenas de identidad y diseño regional. Los productos creados serán objeto de un video y se fotografiarán para el libro del proyecto entre el 17 y el 26 de septiembre. El lanzamiento de la publicación y del video tendrá lugar durante la COP30, del 10 al 21 de noviembre, en Belém, Pará.
El coordinador del proyecto, Walter Rodrigues, explica que la iniciativa, realizada en los territorios de Santarém/Alter do Chão, Belterra y Mojuí dos Campos, desarrolló una investigación territorial profunda centrada en la identidad local. La investigación contempla elementos como el bioma, la historia, la arquitectura, la culinaria, las creencias, los saberes artesanales, las fiestas populares y una paleta de colores representativa de la región. “A partir de los insumos creativos de la investigación, Assintecal ayuda a las micro y pequeñas empresas locales a desarrollar productos y servicios con identidad territorial, valorando el ecosistema de la moda regional y promoviendo la innovación basada en la cultura local”, explica Rodrigues, destacando que la investigación sirve como base para el desarrollo de colecciones innovadoras que valoran la cultura de pertenencia en los segmentos de moda, muebles, turismo/gastronomía, hotelería, artesanía y economía creativa en general.
Valorización y preservación de la selva
Según Silvana Dilly, superintendente de Assintecal, el proyecto valora y conecta la selva amazónica con la industria de la moda. “Creemos y trabajamos para que las empresas entiendan que, para mantenerse competitivas, es esencial comprender el tema de la sostenibilidad, que es uno de los pilares del proyecto. Si queremos ser reconocidos mundialmente como la industria más sostenible del planeta, necesitamos observar las prácticas globales, pero, sobre todo, mirar hacia nuestro propio y rico país, donde está nuestra identidad y mucho de lo que buscamos cuando hablamos de capitalismo consciente”, comenta la ejecutiva. Ella resalta que el proyecto cobró vida como una iniciativa que valora la identidad territorial y transforma el conocimiento local en oportunidad, fortaleciendo a empresas y comunidades. “Más que mapear elementos visuales y culturales, el proyecto construyó puentes entre lo que la Amazonía es y lo que puede llegar a ser en el mercado global”, señala, destacando que el objetivo del proyecto no es cambiar, sino estimular el potencial creativo de los artesanos, “empaquetando” esa creatividad con el proceso de iconografía. “Es una forma de generar ingresos para las comunidades locales y ayudar a mantener la selva en pie, porque cuando se vive de la selva, no se la derriba”, concluye.
¿Quiénes participan?
Participan en el proyecto Iconografía Local Bioma Amazónico: Amazoniere, Amélias da Amazônia, Biojoias Natureza Viva, Chácara Nova Esperança, Casa do Eltom, Coomflona – Cooperativa Mista da Flona Tapajós, Cuias Aíra – Associação das Artesãs Ribeirinhas de Santarém (Asarisan), Deveras Amazônia, Escola Indígena Borari Antônio de Sousa Pedroso, Etno Confecções Borari – Associação de Mulheres Indígenas Suraras do Tapajós, H Móveis Madeira, Quintal Produtivo Belt Bom, Loja Zagaia, Mestre Jefferson Paiva, Nunghara Biojoias, Pousada do Mingote, Quilombo de Murumurutuba – Rafro Modas, Quilombo de Murumurutuba – Azearte, Trançados do Arapiuns y Viveiro Floresta Ardosa.
Lea también







