Assintecal participa de Misión de Bioeconomía en Santarém/PA
La superintendente de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), Silvana Dilly, participó, entre los días 16 y 18 de febrero, en la Misión Institucional del Sebrae de Bioeconomía en el territorio de Santarém/PA, que también abarcó el Distrito Alter do Chão y las ciudades de Belterra y Mojuí dos Campos. La iniciativa fue una de las etapas para la realización del proyecto Iconografía local, en el que Assintecal, a través de su Núcleo de Diseño y Investigación, mapea símbolos locales para aplicarlos en el desarrollo de nuevos productos y materiales.

La superintendente de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), Silvana Dilly, participó, entre los días 16 y 18 de febrero, en la Misión Institucional del Sebrae de Bioeconomía en el territorio de Santarém/PA, que también abarcó el Distrito Alter do Chão y las ciudades de Belterra y Mojuí dos Campos. La iniciativa fue una de las etapas para la realización del proyecto Iconografía local, en el que Assintecal, a través de su Núcleo de Diseño y Investigación, mapea símbolos locales para aplicarlos en el desarrollo de nuevos productos y materiales.
Durante la Misión, la representante de Assintecal participó en una agenda que combinó la inmersión en la cultura del Bajo Amazonas y la prospección de oportunidades. Entre los lugares visitados en la “Perla del Tapajós” se encuentran:
- Cooperativa Mixta de la Flona Tapajós (Coomflona): Realiza manejo forestal sostenible en el oeste de Pará desde 2005.
- Museo de Ciencias del Bosque (MUCA): Alberga, además de parte de la historia del Amazonas, una incubadora con productos derivados del bosque.
- Comunidad Jamaraqua: 24 familias viven en armonía con la naturaleza, preservando saberes tradicionales.
- Escuela Borari: Reconocida por su compromiso con la educación indígena y tradicional.
- Confección Borari: Un emprendimiento comunitario que valora la cultura indígena Borari a través de la producción de ropa y accesorios inspirados en los elementos del bosque y las tradiciones amazónicas.
“Cuando se vive del bosque, no se derriba el bosque”
Silvana cuenta que la misión fue muy enriquecedora y destacó el potencial de la bioeconomía local. “Vimos productos que solo tienen aquí en Pará. Nuestro objetivo no es cambiar, sino estimular ese potencial creativo, aplicarle el proceso de iconografía para potenciar esos productos y, consecuentemente, generar ingresos para las comunidades locales y ayudar a mantener el bosque en pie”, comentó la ejecutiva. “Cuando se vive del bosque, no se derriba el bosque. Ese es el principio que estamos aplicando en el proyecto”, agregó.
Iconografía
Silvana resalta que el objetivo del proyecto Iconografía Local, realizado en alianza con el Sebrae Nacional, busca potenciar nuevos productos con las características culturales de cada región. “Ahora, cuando todos los ojos estarán puestos en Belém, debido a la COP30, es necesario mostrar todo el potencial de esta región”, dijo.
A partir de abril, se iniciarán talleres de capacitación y desarrollo con 20 microempresas y artesanos locales que serán seleccionados en breve. Se prevé que para octubre se publique un libro con las creaciones generadas a partir del proyecto.
Además de Silvana, participaron en la Misión en Santarém el director técnico del Sebrae Nacional, Bruno Quick, el equipo del Sebrae local, y representantes de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), del Instituto Climático Von Bohlen Und Halbach y del Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (Senar).
Lea también







